22 oct 2008

Memoria del Encuentro MAELA El Salvador (14 de diciembre de 2006)

CESTA, San Marcos, San Salvador

 

  • PARTCIPANTES

 

Ha participado un total de 34 personas en el evento, pertenecientes a los 16 siguientes grupos y organizaciones:


v      Programa Campesino a campesino

v      CESTA

v      CLUSA

v    CONFRAS

v      Asociación Mangle

v      Fundación ABA

v      Universidad ULS

v      Los Cuscatlecos

v      PAS Arzobispado

v      Caritas Arzobispado

v      Asociación de desarrollo comunal

v      Paz y Bien

v      FUNDESYRAM

v      ASAGRO la palma

v      Centro de formación P. Rafael Palacios C.F.O.

v      P. San francisco de Osis


Objetivo: Empujar la agroecología como una forma de vida en El Salvador..

 

 

  • ANALISIS DEL CONTEXTO


A NIVEL LATINOAMERICANO.

Juan Arguedas, MAELA

 

Tendencias en las dos últimas décadas:

            =Importamos más que lo que producimos.

            =Las migraciones hacia las ciudades y hacia otros países.

            =Crece el empleo no agrícola.

            =Contra reforma agraria: Lucha por la tierra.

            =En lo social: Más pobreza y privatizaciones.

            =Debilitamiento orgánico gremial. Disperso y débil incidencia política.

            =En género: Mayor participación avícola y económica.

              (Sobrecargando el ya pesado trabajo de la mujer).

            =En lo ambiental: La biodiversidad convertida en mercancía.

            =La comunidad no controla el agua, las semillas, la tierra y el conocimiento.

            =La industria devasta los recursos naturales.

            =En lo político: Débil articulación política. Como articularnos orgánicamente e

              incidir en lo político.

            =El estado abandona sus responsabilidades, en pro de las empresas

              internacionales.

            =L a agricultura produce para la exportación y no para el consumo local.

            =La exclusión y la pobreza no son problemas a resolver por el mercado.

            =Se ha abandonado el desarrollo hacia dentro del país.

            =Se ha profundizado los problemas de la región.

Se Percibe que:

            =Hay especialización y tecnificación; pero no para el agro hacia lo nacional.

            =El estado evade sus responsabilidades.

            =Las decisiones vienen de fuera.

            =Con tendencias hacia los TLC con usa y UE.

            =Marcada oposición a lo social.

            =Vulnerabilidad alimentaria con incrementos de precios.

            =Cualquier ayuda alimentaria internacional, se hace con productos transgénicos.

            =La economía indígena y campesina para vivir, buscan la agroecología.

            =Pero continúa el no acceso a la tierra.

            =Los excedentes de producción no encuentran mercado.

            =No se estimula el mercado local.

Retos:

            =Fortalecer iniciativas locales y regionales.

            =Fortalecer MAELA El Salvador.

            =Superar la fragmentación y la desconfianza entre las organizaciones.

            =Construir desde la práctica.

            =Proponer respuestas regionales, además de consolidar lo nacional.

            =Influir políticamente.

            =Necesitamos músculo político, desde un fortalecido músculo social.

 


LA AGRICULTURA A NIVEL NACIONAL.

José Acosta.   CESTA.

 

Época Precolonial. Diferentes formas de tenencia de la tierra. En una relación  espiritual hacia la tierra y sus productos, como el maíz.

Época Colonial. En 1524. llegan los españoles a El Salvador e implementan el cultivo de añil y cacao, intensificándolos para la exportación.

Época Independiente. Adquieren forma las haciendas.

Finales del siglo XIX. Se expande el cultivo del café con la consiguiente destrucción de bosques.

1929. La recesión. Caen los precios del café, con una mayor concentración de las tierras. Mayor cantidad de familias excluidas.

1932.  Masacre de indígenas en occidente.

Segunda Guerra Mundial. El Salvador incrementa su producción para alimentar las exportaciones.

1950. Se introduce la revolución verde, con masiva invasión de agroquímicos. Continúa el cultivo del café y se introduce el algodón y posteriormente la caña de azúcar, desplazando a los pequeños agricultores, hacia tierras de menor calidad, agotadas.

1974. Reforma agraria con 61.000 hectáreas de tierra en Usulután y San Miguel.

1975. Ley del ISTA, con represión masiva.

1980. Reforma agraria, con contenido contrainsurgente, que afectó a propiedades excedentes de 500 hectáreas

1990. Programa de transferencia de tierras a la población desmovilizada tanto de la guerrilla, como del ejercito.  Se afectó el 16% de las tierras productivas.

1991. Cierran el IRA, mecanismo regulador de los precios de los productos básicos.

En la Actualidad. Muchas parcelas de buenas tierras se están destinando a las maquilas. El cultivo de granos básicos, siempre en tierras marginales y con elevado uso de agroquímicos y préstamos de usura. El uso de intensivo de agroquímicos ha llevado a la perdida de más de 400 variedades de maíz en meso América. Afectando igual la riqueza en biodiversidad. Se ha desforestado el 70% de los bosques. El endurecimiento del suelo no permite la infiltración del agua, generando inundaciones, si lleve mucho y sequías si la lluvia no se presenta. Falta asesoría técnica para la agricultura común campesina y menos en agroecología. La comercialización está acaparada, generando que los campesinos vendan barato su poca productos y los compren caros en tiempos de escasez. Además de los altos precios que pagan por los insumos que utilizan. Se tiene una débil organización campesina. La juventud desencantada se fuga hacia USA y otros países. La pobreza se agudiza y la población campesina está olvidada por el estado.

 

 

 

  • UNA EXPERIENCIA CONCRETA.

José Amilcar Cruz.

 

La asociación MANGLE, miembro de la Coordinadora del Bajo Lempa.

Trabaja en Jiquilisco, Usulután,  con el sistema de producción agropecuaria en una extensión de 150 manzanas, con un promedio de 3 manzanas por familia, en uno de los asentamientos de beneficiarios del PTT. Son 150 familias, las involucradas. En 1996, después de los estragos de la inundación del río Lempa, se decidieron a atacar la pobreza y la devastación, con la organización de la población afectada.

El sistema fue orientado hacia la producción diversificada en fincas familiares orientadas a la producción económica y ecológica. La  comercialización de los excedentes, después de cubierto el autoabastecimiento, fue siempre una meta de asociación. Igual la protección ambiental. También se pensó en la infraestructura comunal como las viviendas,  el aprovisionamiento y uso del agua con riego por goteo. La protección contra las inundaciones. Se aprendió a manejar adecuadamente los desechos sólidos. Compostaje y producción de abonos verdes y en general de insumos orgánicos. Recuperación de los suelos. Moderado uso de la leña y del bosque. Adecuada letrinización y saneamiento. Crianza de especies menores. Cultivo de hortalizas en huertos familiares. Uso de semillas nativas y establecimiento del banco de semillas, con énfasis en cultivos permanentes como frutales y semipermanentes.

 

La estrategia matriz, es la Organización local, con elaboración participativa de los planes de finca. Capacitación y concientización permanente, en conocimientos agrícolas y políticos con intercambios de experiencias. Las emergencias las afrontan en forma organizada, igual la formulación de los planes de finca. Forman parte de la Coordinadora del bajo Lempa. Coordinan con la UES paracentral y con el Instituto de las Ciencias del Mar de la misma Universidad. Poseen su propia red de comercialización, con dos tiendas una en San Nicolás Lempa y la otra en Ciudad Romero, además de las ventas locales.

 


  • ¿QUE ES MAELA?

 

Es un movimiento político, productivo y social. Integrado por productores y consumidores agrupados en 180 organizaciones sociales, campesinas e indígenas, de 20 países de América Latina. MAELA con más de 15 años de labores, es una necesidad, sobre todo cuando se concluye que nadie sale adelante solo, sino en conjunto.

Su misión es incidir para que la agroecología sea una proyección política para impulsar el desarrollo social alternativo en el continente.

Sus ejes de trabajo son: Seguridad alimentaria mercados locales internos, género y agroecología, jóvenes y agroecología, fortalecimiento organizativo.

Línea de acción de 1992 a 2002.  Se establece una visión latinoamericana, con una red de aprendizaje y de contactos en América Latina. Se elaboró el primer plan estratégico. Se consolida el movimiento, procurando no engrosar el aparato burocrático. La representación por país es de dos personas: una mujer y un hombre. Todo orientado a la Investigación, la capacitación, la incidencia, la comercialización y las alianzas. Se ha realzado cuatro Asambleas Continentales.

Para el plan estratégico 2006-2010. Se cuenta con 55 organizaciones de base, campesinas e indígenas, 2 organizaciones de consumidores, 15 redes de movimientos nacionales.

Desafíos. Fortalecer mercados alternativos, incrementar el acceso de pequeños productores, desarrollar y capacitar en metodologías para fortalecer habilidades y destrezas, ampliar el número de países

Para la soberanía alimentaria. Una propuesta estratégica hacia lo nacional, después la exportación, principalmente hacia la región. Darle relevancia al aporte de la mejer y los jóvenes. Mejorar la reproducción y los recursos genéticos. Impulsar y fortalecer las acciones colectivas. Darle relevancia a las comunicaciones ágiles. Integrar el mayor número de organizaciones de base. Para afiliarse hay que llenar una ficha de ingreso, tanto por agrupación de organizaciones en los países  como por organismos separados.

Inmediato.  Para el 31 de enero  de 2008, habrá un encuentro de MAELA Centro América, en la Universidad Luterana Salvadoreña (ULS), donde se le dará importancia a la elaboración de un proyecto a nivel de la región.

 

MAOES: Es el Movimiento Agroecológico de El Salvador, con 14 comités ubicados en Chalatenango, Morazán, Tacaba, La Paz, San Vicente, Usulután y Usulután norte, y  Agricultores Cafetaleros de El Salvador. Están impulsando que el decreto 52 de la Asamblea Legislativa, incluya los aspectos de la Agroecología. También buscan enfrentar los efectos nocivos del turismo. La venta de tierras, calificadas como ociosas. Mejorar la capacidad productiva de las tierras que poseen.

Hubo un trabajo de cuatro grupos, proponiendo: ¿Que hacer para fortalecer el MAOES?  Uno de esos grupos propuso entre otros aspectos los siguientes 10:

            =Contar con un equipo que garantice su conducción.

            =Inventariar que hay en El Salvador, sobre agroecología.

            =Definir los grandes aspectos que deben afrontarse a nivel colectivo.

            =Conocer cuales son los potenciales del movimiento e impulsarlos.

            =Conocer y establecer mercados locales, para colocar los excedentes.

            =Contar con una red de correos electrónicos y utilizarlos.

            =Contar con una red de intercambios de conocimientos.

            =Estar claros y concientes sobre cual es la población meta a apoyar.

            =Agrupar los esfuerzos por afinidades a fin de facilitar procesos.

            =Definir las grandes líneas de trabajo.

También se recomendó:

            =Establecer un directorio de organizaciones. (De la ficha de afiliación).

            =Conocer la red de bancos de semillas.

            =Promoción y difusión con materiales didácticos.

            =Apoyar la comercialización de los excedentes.

            =Conocer lo que tenemos de agroecología.

            =Elaborar planes de expansión.

            =Fomentar el intercambio de experiencias.

Todo con la visión estratégica de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, principalmente de las familias campesinas.

Se recomienda continuar con :

            =Ampliar la membresía.

            =Entregar las fichas de afiliación, llenarlas y responder a los interesados.

            =Preparar la ásamela de La Habana.

            =Conocer de los eventos de los organismos miembros y apoyarlos.

                        *CLUSA tendrá luego un Encuentro de sus miembros.

                        *De Campesino a Campesino  realizará mañana 15 un  encuentro de agro

                          agricultores en Ilobasco.

 

 

  • ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL MOVIMIENTO DE AGROECOLOGIA DE El SALVADOR.

 

Grupo 1

 

-         ser congruente con la filosofía ecológica

-         crear mecanismos de información y difusión ( pagina WEB, boletines, radios locales, listas de email)

-         Realizar encuentros nacionales y locales de agroecológia

-         crear directorios de organizaciones y personas afines para cooperación y distribución de información

-         creación de material didáctico

-         Campaña publicitaria

 

Grupo 2

 

Problemas identificados

Fortalezas/ Potenciales

¿Qué cosas deberíamos hacer para trabajar en colectivo?

 

-         Las diferentes organizaciones tienen visiones diferentes/separadas

-         Hace falta dialogo entre ellos

 

Reto : superar la fragmentación y desconfianza de los diferentes actores

-         Tener grupo de personas consolidadas

-         Generar Red electrónica para socializar información con todas organizaciones

-         conocer las experiencias agroecologica en el Salvador ( la Palma/CLUSA, Santo Tomas Aguino, San fernando- Chalure, 13 esfuerzas caritas,…)

--> reunión con organización interesadas

 

 

Propuesta del grupo:

-         garantizar la producción alimentaría familiar

-         fortalecer las organizaciones campesinas que ya existen( ver excedente-ventas productos)

-         Definir con que población o para quien queremos trabajar:

esto determina la lógica del mercado que queremos potenciar, fortalecer

y permitirá la definición de lineamientos de colectivos para definir acciones

 

Para trabajar en INCIDENCIA POLITICA hay que partir de lo LOCAL COMUNITARIO

 

Grupo 3

 

-         sistematización de experiencias

-       fomentar la investigación y experimentación campesina

-         promover los principios agroecológicos por diferentes medios (radios, periódicos, Internet)

-         Formar una comisión técnica que genere material didáctico, que de seguimiento al proceso de promoción de la agroecologia

-         Crear la MAES (Mesa agroecologica):

que proponga políticas de fomento de la agroecolgia

que genera una nueva propuesta de R.A.

 

Grupo 4

 

-         concientización de la población en general.(institución, técnicos, lideres comunitarios, productores/as)

-         Involucramiento activo de la población en la planificación partiendo de las realidades y necesidades

-         Fomentar el intercambio de experiencias entre instituciones y preoductores/as

-         Garantizar la seguridad alimentaría, partiendo de los recursos locales de la familia, comunidad y/o región.

-         Creación de una red de banco de semilla a nivel comunitario

 

CONCLUSION

 

Objetivo: la soberanía alimentaría con enfasis a las familias campesinas

 

  • Necesidad de un directorio de organizaciones
  • Red de banco de semillas
  • Promoción y difusión: necesidad de crear materiales didácticos
  • Ayudar a la comercialización
  • Conocer el diagnostico
  • Expandirnos
  • Intercambiar las experiencias